"Estudiar el pasado, puede definir el futuro"
-Confusio-
Aunque a veces la historia nos ponga una cara larga a la hora de aprenderla, es necesario comprenderla para saber como hemos llegado hasta aquí. Todos y todo tiene un principio y un final, algunos con un camino más largo que otros, pero la realidad es que todos tenemos una historia que nos ayuda a recordar, a evolucionar y a aprender, pues la Pedagogía Laboral no es menos 😉.
Para ello vamos a situarnos en el S.XVIII, en el fin del sistema de producción artesanal, y el comienzo de la era industrial, en la cual aparece una nueva forma de trabajo. Los trabajadores de las fábricas pasan una media de 16 horas en su puesto de trabajo, no hay días libres ni vacaciones, se puede decir que las condiciones laborales eran bastante pobres, los niños y las mujeres también trabajan y cobran la mitad que los hombres, los sueldos son muy escasos y la situación es muy precaria, desembocando en problemas de salud y hambruna. La sociedad se ve jerarquizada entre los ricos y los pobres.
![]() |
Ketteler, W.E. 1811-1877 |
![]() |
Adolf Kolping, 1813-1865 |
Así mismo Adolf Kolping, considera que la formación es la solución a las problemas sociales. En 1865, siendo sacerdote de Wuppertal-Elberfeld, se encontró con la situación precaria y pobreza que había acarreado la industrialización y es cuando comienza a buscar soluciones para mejorar la vida de los trabajadores, alegando que "el cambio social esta en la transformación del hombre".
![]() |
Frank Hitze, 1851-1921 |
Hitze considerado como el padre de las asociaciones de trabajadores. En 1893 se convierte en profesor para los estudios sociales cristianos. Promueve unos estatutos en los que interpreta la formación como una herramienta de mejora para la precaria situación de los trabajadores. Se convirtió en presidente honorario de las Asociaciones Católicas de Jornaleros y Presidente Honorario de las Asociaciones Católicas de Trabajadores.
![]() |
Antonio Vicent, 1837-1912 |
En España, el Padre Antonio Vicent crea Círculos Católicos de Obreros en 1879, en el cual pretende apartar a los trabajadores de las tascas e intenta formar diversas cooperativas. En este año se publicó la cíclica Remun Novarum, en la cual las organizaciones Católicas encuentran una carta de derechos sociales.
Referencias
Iserloh, E. (1979). Wilhelm Emmanuel von Ketteler: Libertad de la Iglesia y en la Iglesia. Salmanticensis Salamanca, 27(2), 257-275.
https://de.wikipedia.org/wiki/Franz_Hitze
Los sindicatos católicos españoles. (2020). Recuperado el 30 April 2020, de https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/sindicatos-catolicos-espanoles/20150721185432118285.html
Los sindicatos católicos españoles. (2020). Recuperado el 30 April 2020, de https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/sindicatos-catolicos-espanoles/20150721185432118285.html