10. Formación Profesional

    La formación profesional tiene un largo recorrido; hasta 1993 dicha formación estaba dirigida a los jóvenes que no deseaban cursar una carrera universitaria; sin embargo este concepto cambió entre 1993 y 1996 gracias al primer Programa Nacional de Formación Profesional, donde se reorientó el cometido de dicha formación. Estos cambios vinieron impulsado por la situación de desempleo que vivía el país y los constantes cambios e innovaciones tecnológicos e informáticos.

   En 2002 se aprueba la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional que supuso un nuevo aire normativo a esta formación; su objetivo era asegurar una formación que encajase con las demandas del mercado laboral; quedando en dividida en Formación reglada, formación ocupacional y formación continua. Nos quedaremos con esta última que como ya hemos visto anteriormente es aquella destinada al reciclaje permanente del trabajador, para que este sepa adaptarse a las situaciones cambiantes de la sociedad. Esta formación está dirigida a trabajadores ocupados que se encuentren de alta en el régimen de la seguridad social o trabajadores desempleados que hayan solicitado su formación cuando aún estaban empleados.




Referencias:
López, M.J. Documento Básico de la Formación Profesional (s.f)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conociendo perfiles pedagógicos

Hace poco tuvimos el placer de cruzarnos con unos fantásticos pedagog@as que nos contaron su experiencia, de este modo pudimos personificar...