5. La empresa y su organización

    Para tener claro de qué hablamos cuando nos referimos a una empresa, procederé en esta entrada a detallar qué es una empresa, y como es su organización. Veremos que lugar ocupan las personas que en ella trabajan y su función. Podremos observar como ha cambiado con los años la organización empresarial, y como la formación de los trabajadores se hace indispensable para el desarrollo de la misma.

"Cuando hablamos de empresas, estamos hablando de organizaciones; esto es, estamos hablando de un conjunto de personas que, utilizando medios y recursos de muy distinto tipo, van a realizar una serie de actividades dirigidas a conseguir un objetivo común"
(Pereda y Berrocal, 1999)


    Como podemos ver en la cita antes expuesta, la empresa se desarrolla con el objetivo de alcanzar un fin, este fin puede ser económico o social. Las empresas se desarrollan dentro de un ámbito social, todas ellas tienen como finalidad ofrecer un producto a la sociedad; es por ellos que muchos autores hablen de las empresas como organismos vivos; que nace, crece se desarrolla y muere. Las empresas al igual que los organismos vivos están en relación con el ambiente y en muchas ocasiones si no son capaces de adaptarse a las demandas de su ambiente externo, puede desaparecer, es decir morir (Pereda y Berrocal, 1999).

    En cuanto a la organización empresarial, podemos encontrar dos tipos: La organización clásica, la cual veremos en la figura más abajo; podemos decir que esta pirámide representa una empresa más estática. La características que representaba a este tipo de empresa, eran puestos de trabajo estables sin cambios y podríamos decir que acomodado y para toda la vida; por su parte los mercados también eran estables y una tecnología que evolucionaba pero de forma lenta. Estamos hablando de una características empresariales que poco tienen que ver con la demanda de la sociedad actual, con lo cual podemos decir que es una estructura un tanto remota.


* En el nivel estratégico encontramos a las personas que definen la misión de la empresa, objetivos y planes; es el nivel superior, (dueños, consejo de asesores)
*Nivel funcional; es el conjunto de directivos y mandos, supervisan, planifican y coordinan a nivel vertical y horizontal (técnicos y expertos).
*Nivel operativo; formado por los empleos que se sitúan en la base del organigrama y llevan a cabo las tareas básicas.


    El nivel funcional es el que realiza el enlace entre los otros dos niveles; (operativo y estratégico). Los clientes, con los que en la organización empresarial clásica se encuentran en la base, es decir, el consumidos final que recibe el producto de la empresa. En una situación estable, como sucedía en este tipo de empresas, las estructuras organizativas estaban claramente definidas, como se observa en la imagen; con unas características y pautas determinadas que concluían en: buscar una gran producción, la cual tenía una serie de consecuencias; cadenas de producción en la cuales los puestos y funciones estaban claramente definidas; una estructura piramidal definida; con una tecnología que solo estaba al alcance de quienes tenía los conocimientos precisos y en la cual el cambio se percibía como una amenaza o peligro (Pereda y Berrocal, 1999).    

    Sin embargo, la estructura de la empresa actual se ha invertido, las empresas se han visto obligadas a realizar cambios. Como consecuencia de la globalización y la internalización empresarial, las empresas se han visto obligadas a adaptarse a las demandas sociales (Becerra, 2010). En la siguiente imagen, podemos ver como ahora el cliente es el que se encuentra en la cúspide de la pirámide, siendo este el que pauta la actividad de la empresa, y la empresa ha tenido que modificarse y adaptarse a las necesidades de los clientes.

     Debido a las cambiantes demandas sociales y la adaptación de la empresa a las mismas, la formación de los trabajadores se hace indispensable para avanzar al ritmo agigantado que lo hace el mundo globalizado y ahí es cuando entramos los pedagogos/as ¡Recordar expertos en formación! 😊, pero esto lo veremos en el siguiente post.😉






Referencias

Becerra, D. P. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento & gestión, (28), 171-195.

Marín, S. P., & Berrocal, F. B. (1999). El entorno empresarial: La empresa, su organización y funcionamiento. Revista complutense de educación10(1), 15.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conociendo perfiles pedagógicos

Hace poco tuvimos el placer de cruzarnos con unos fantásticos pedagog@as que nos contaron su experiencia, de este modo pudimos personificar...